Información de Autismo en Español

"La Primera Alternativa de Apoyo de Autismo en la Florida"

Bienvenidos al blog de Autismo en Español del Centro para el Autismo y Condiciones Relacionadas de la Universidad del Sur de la Florida. Este blog ha sido creado para brindar información y apoyo a todos aquellos interesados en aprender acerca del autismo en la comunidad hispana. ¡Esperamos que este blog sea de ayuda en su búsqueda de concocimiento acerca del autismo!

miércoles, 23 de enero de 2008

Conexiones para la Comunidad

Salir a la comunidad es una parte muy importante de la vida de la familia.
Planificar con suficiente tiempo para prepar estas salidas, puede hacer mucha diferencia a la hora de alcanzar el éxito.
Los siguientes consejos simples pueden ayudar a que su próxima visita a la comunidad sea placentera y divertida.

1. Bolsa de Tesoros

Antes de salir a la comunidad, haga una“Bolsa de Tesoros” también conocida como “El Equipo para Emergencias”. Use esta bolsa cuando salga a la comunidad. Lleve con usted una bolsa o mochila con artículos o actividades favoritas que sean adecuadas para la edad de su hijo(a) como:
• Música (CDs, casettes)
• Papitas, jugos, galletas
• Juguetes pequeños
• Artículos de consuelo (la almohadita preferida, la tohallita preferida)
• Libros favoritos
• Marcadores/papel

○ Debe de cambiar los artículos de la bolsa dos veces al mes para mantener el interés y la diversión del niño.
○ Considere tener otra bolsa separada en el carro que incluye un cambio de ropa, bolsas plásticas para ropa mojada y tohallitas mojadas.
○ Durante una visita a la comunidad, debe de ocultar la bolsa hasta que su hijo(a) se vea aburrido o inquieto. Ese sería el momento de sacarla y divertirse.


PRECAUCIÓN:
* Use los contenidos de la bolsa con moderación
* Evite el acceso libre a la bolsa
* Los adultos deben de dar los artículos al niño(a) cuando sea necesario



2. Visitas Médicas

• Pida la primera cita del día o la primera después del almuerzo.
• Tenga fotos de la oficina o el edificio donde es la cita, del doctor y de sus empleados.
• Use una historia social, jornada diaria y las fotos para preparar a su hijo(a) para su cita.
• Comparta información con los empleados de la oficina del doctor acerca de la necesidad especial de su hijo(a).
• Traiga su bolsa de tesoros.

¡Sugerencias para que su visita en la comunidad sea un éxito!
* Las visitas al doctor son difíciles y temerosas
* Lleve a su hijo(a) a comer un helado, una malteada despues de la cita
* Ponga la foto de un helado, etc. en la jornada diaria (calendario) para demostrar lo que sigue después de la visita al doctor.
* Siempre recuerde decirle a su hijo(a) lo bien que está haciendo las cosas.


3. De Compras

• Trate de ir de compras cuando las tiendas no estén tan ocupadas.
• Cuando visite nuevas tiendas, planifique hacer una compra rápida. Eventualmente, usted puede incrementar el tiempo que se quede en la tienda.
• A veces ayuda si usted compra artículos del interés de su hijo(a). Por ejemplo: En la tienda, deje que le ayude a comprar algunas de sus comidas favoritas.
• Haga una rutina para ir de compras y úsela siempre.

¡Sugerencias para que su visita en la comunidad sea un éxito!
* Mantenga sus viajes de corto tiempo al principio, limíte las compras a solo unas pocas cosas
* Use una historia social o un calendario para preparar a su hijo(a)
* Puede proporcionarle un artículo de las compras a su hijo(a) para comer en el camino a la casa
* Siempre recuerde decirle a su hijo(a) lo bien que está haciendo las cosas.


4. Salir a Comer

• Puede que usted prefiera empezar con un restaurante de comida rápida y comer allí mismo. Esto puede ayudarle a su hijo(a) a que se acostumbre a la espera en un restaurante.
• Trate de hacer una amistad con el gerente del restaurante. Déjele saber que su hijo(a) tiene autismo y que usted necesita acomodos especiales para comer.
• Dígale al gerente que a usted le gustaría comer temprano y que prefiere venir cuando el establecimiento no esté lleno.
• Pregúntele si usted puede llamar 15-20 minutos antes de llegar para ver si:
○ Hay espera
○ Se podría guardar una mesa para usted (preferiblemente una cabina)
○ Se podría tener un mesero que sea extra paciente y amable.

¡Sugerencias para que su visita en la comunidad sea un éxito!
* ¡Este seguro que su hijo(a) tenga hambre cuando salgan a comer!
* Traiga su bolsa de tesoros con juguetes o artículos que pueda traer a un restaurante
* Déjele hacer decisiones de la comida que va a comer
* Siempre recuerde decirle a su hijo(a) lo bien que está haciendo las cosas.

5. Actividades Recreacionales

Usted y su familia pueden disfrutar de: el cine, juegos de baloncesto, parques recreacionales, y cualquier lugar que usted quiera ir.
• Prepare a su hijo(a) antes de ir (fotos, calendario, historia social, mapas de los lugares que irán a visitar, o fotos del parque)
• Empieze con una meta simple (ej. quedarse por 10-20 minutos)

¡Sugerencias para que su visita en la comunidad sea un éxito!
* Lleve su bolsa de tesoros para tiempo de “espera”
* Compre comida y bebidas al llegar al parque
* Lleve un ventilador personal para días que haga calor
* Lleve sombreros y loción de sol.

Este documento fue originalmente creado por Nila Benito en inglés.

viernes, 11 de enero de 2008

Reunión Hispana 2008



Nuestra próxima reunión hispana se llevara a cabo durante el mes de junio del 2008. Estamos muy contentos de poder ofrecer, por segundo año consecutivo, la oportunidad de que las familias hispanas constituyentes de CARD de la Univesidad del Sur de la Florida, se unan en un ambiente alegre y puedan compartir en comunidad.

Más adelante estaremos incluyendo mayor información de fecha y localización de nuestra reunión, así que estén al tanto!

miércoles, 9 de enero de 2008

Principios Básicos para la terapia del Tiempo del Suelo ~ “Floor Time”

I. Siga la iniciativa del niño.

II. Intégrese al nivel de desarrollo del niño y saque provecho de sus intereses naturales. A través de su propia acción, anime al niño a compartir con usted (busque aquello que haga que sus ojitos brillen).

III. Abra y cierre círculos de comunicación (por ejemplo anime al niño a demostrar interés en algo y entonces motívelo a que aporte a lo que usted está haciendo o diciendo).

IV. Cree un ambiente de juego con maracas, bolas, muñecos, figuras de acción, carros, camiones, escuelas, etc. que provea una manera para que el niño muestre su interés natural y facilite abrir y cerrar los círculos de comunicación (por ejemplo unos niños juegan mejor con unos pocos juguetes selectos mientras otros interaccionan mejor con muchos juguetes). Evite juegos que sean altamente estructurados y reduzcan la interacción creativa.

V. Extienda los círculos de comunicación
A. Interaccione constructivamente para ayudar al niño a alcanzar sus propias metas (ponga a su alcance el camión que el niño quiere para que lo pueda coger).
B. Interaccione a través de juego, pero creando barreras, según sean necesarias (cuando el niño esté evitando interaccionar, póngase en una posición entre medio del niño y aquello con lo que el niño esta interaccionando de manera tal que lo motive a interaccionar con usted; por ejemplo: 1. esconda el carrito con el que el niño esta jugando en su mano de manera que él comience a buscarlo. 2. construya una pequeña cerca alrededor del niño con sus brazos para que él tenga que pasar por debajo, por encima, empujarla o decir “abre” para que usted abra los brazos y él pueda salir a seguir jugando).

VI. Amplíe el rango de experiencia interactivas del niño
A. Amplíe el rango temático o emocional
1. Disfrute y trate de involucrarse en juegos que traten diferentes temas de la vida: cercanía y dependencia; asertividad, iniciativa y curiosidad; agresión e imposición de límites; y placer y emoción.
2. Rete al niño a involucrarse en interacciones que no sean parte de su repertorio (por ejemplo, un niño que sea pasivo y controlado y que evita tomar la iniciativa, de una manera pausada y con una gran sonrisa en su rostro, mueva su carrito favorito de la línea de carros que él ha creado y suavemente rete al niño a tomar la iniciativa de venir a buscarlo y ponerlo nuevamente en la línea de carros).
B. Amplíe el rango de procesamiento y las capacidades motoras usadas en las interacciones
1. Involucre al niño con sonidos y/o con palabras, vista, tacto y movimiento (por ejemplo, haga carreras de camioncitos haciendo sonidos ~ “¡vrrrumm!” o discuta donde están yendo los carros mientras mira en dirección a la casa o escuela que van a visitar.)
2. Rete al niño a usar sus capacidades de procesamiento que no sean usualmente usadas o que sean regularmente evitadas (por ejemplo, el niño mueve el carro con usted pero ignora los sonidos y las palabras y no hace ningún sonido por sí mismo. Usted puede intentar bloquear el carro del niño con su carro y retarlo para que haga algún sonido o diga algo para que su carro se mueva y lo deje pasar. Para aquellos niños que muevan los carritos en una sola dirección, puede colocar diferentes barreras en su camino para que tenga que mover su carrito en diferentes direcciones.

VII. Modifique sus interacciones para las necesidades individuales de procesamiento auditivo, visual/espacial, planificación motora y modulación sensorial del niño
A. Haga un inventario de las necesidades individuales del niño basadas en observación e historia.
B. Trabaje con las diferencias individuales. Utilice sus puntos fuertes para la interacción (por ejemplo, experiencias visuales del niño con capacidades visuales y espaciales relativamente fuertes). Gradualmente disminuya las vulnerabilidades (práctica adicional para escuchar y usar sonidos y palabras para el niño que tenga retos en el lenguaje receptivo o procesamiento auditivo; ofrecer calma adicional para el niño que sea sensorialmente superactivo; ser extremadamente asertivo y animado para el niño que sea sensorialmente hipoactivo o lento al reaccionar).
Intente movilizar simultáneamente los seis niveles del desarrollo emocional (atención, interacción, gestos, resolución de problemas complicados no-verbales, uso de ideas y conexión de ideas para pensar). Mientras más joven el niño o mientras más retos de desarrollo tenga, los niveles últimos serán desarrollados a medida que el niño se desarrolle.

Traducido al español del artículo “Basic Principles of Floor Time” por:
Stanley I. Greenspan M.D /Serena Wieder, Ph. D.

¿Verdad o Mito?

Hay una incapacidad de desarrollo que se caracteriza por la incapacidad de parar de comer.

VERDAD: Hay una incapacidad de desarrollo, Sindrome de Prader Willi, que hace que la persona coma sin parar.

-----------------------------------------------------
Los profesionales tienen todo el conocimiento que ellos necesitan para trabajar efectivamente con personas con incapacidades de desarrollo.

MITO: Los expertos son las familias y los individuos y ellos tienen la información que los profesionales no tienen. Los profesionales permanecen muy poco tiempo con los individuos mientras las familias están siempre con ellos y deben estar envueltos en el proceso de planificación.

-----------------------------------------------------
La incapacidad de autismo afecta a cada persona de la misma manera.

MITO: Aunque algunas características son similares, cada persona con autismo es única.

-----------------------------------------------------
Todas las personas con retraso mental tienen una enfermedad mental.

MITO: Personas con retraso mental pueden o no tener una enfermedad mental.

-----------------------------------------------------
“Mongólicos” es una palabra aceptada para usar cuando se refieren a una persona con el Síndrome de Down.

MITO: Esta palabra fue usada muchos años atrás y es irrespetuosa.

-----------------------------------------------------
Personas con Parálisis Cerebral pueden tener un trabajo en la comunidad.

VERDAD: Todos los individuos con incapacidades de desarrollo pueden trabajar en trabajos regulares con apoyo al individuo.

-----------------------------------------------------
Hay curas para algunas incapacidades de desarrollo.


MITO: Todas las incapacidades de desarrollo son de por vida. No hay curas, pero con apoyo al individuo, personas con incapacidades de desarrollo pueden vivir una vida normal. En cuanto al autismo, hay algunos que reclaman haber "recuperado" o "sobrepasado" el mismo, pero en la opinión médica, esto está bajo investigación.

-----------------------------------------------------
Es importante esperar hasta que las personas estén listas para tratar de incluirlas en actividades de la comunidad.

MITO: Esperar hasta que alguien esté LISTO puede tomar mucho tiempo. Para que alguien aprenda una nueva habilidad, las personas deben de aprenderla en su contexto real/actual.

-----------------------------------------------------
Personas con epilepsia no pueden salir a la comunidad.

MITO: Personas con epilepsia pueden salir a la comunidad.

-----------------------------------------------------
No hay manera de comunicarse con una persona que no pueda hablar.

MITO: Nosotros nos comunicamos de diferentes maneras- por gestos y uso de lenguaje físico. Para personas que no puedan hablar, nosotros solamente tenemos que descifrar una manera de hacerlo.

-----------------------------------------------------
Todas las personas con discapacidades eventualmente vivirán en una casa comunitaria (Group home)

MITO: Personas con incapacidades de desarrollo tienen opciones pero todas pueden vivir en la comunidad con apoyo al individuo.




Este documento fue traducido por Luisa Ramón y Cristina Muñoz del Centro de Autismo y Condiciones Relacionadas (2003).

Preguntas para Considerar al Seleccionar una Escuela

1. ¿Cuál es la posición de la escuela si los padres quieren observar al niño en el salón de clase?

Las escuelas que ofrecen procedimientos para que los padres observen al niño en el salón de clase, son usualmente más efectivas. Tenga en mente que la mayoría de las escuelas siguen prácticas de seguridad y tienen procedimientos establecidos donde el observador debe llamar con anterioridad para pedir una cita para hacer la observación, en el día de la observación debe registrarse en la oficina, y usar una identificación en todo momento. Si la escuela tiene política de "puertas cerradas" a observadores o hace muy difícil que se hagan estas observaciones, puede crear un ambiente que dificulta la comunicación entre la escuela y la familia.

2. ¿Cómo la escuela da participación a los padres al momento de tomar decisiones?

La escuela debe tener un procedimiento estructurado para informar a los padres del progreso del niño. Ejemplos incluyen notas al hogar, diarios que se envían de la escuela al hogar, conferencias con los padres, llamadas por teléfono programadas, y formas que resumen el progreso del niño en sus metas.

3. ¿Cuál es la filosofía de su escuela en cuanto a la INCLUSION?

4. ¿Qué adiestramiento y experiencia profesional y educativa tienen los maestros de la escuela acerca del autismo? ¿Cuántos años de experiencia tienen?

5. ¿Qué oportunidades de crecimiento profesional la escuela le provee a los maestros y asistentes que trabajan con la educación de los niños con autismo?

6. ¿Qué método utiliza la escuela o el maestro para recolectar data relacionada a las metas educativas del niño?

7. ¿Qué métodos de apoyo a la conducta positiva utiliza la escuela? ¿Qué métodos de mejoramiento de conducta utiliza la escuela?

Aquí es muy importante saber exactamente qué métodos utiliza la escuela para trabajar con niños que presenten retos en su conducta. Es importante saber si se establecen planes de mejoramiento de conducta, si éstos son establecidos en el plan individual del niño, y la comunicación de estos planes junto con la aprobación de los mismos por parte de los padres.

sábado, 5 de enero de 2008

IDEAS PARA INTERACCIONAR CON NIÑOS CON DIFICULTAD DE INTERACCION

1. Haga cosquillas. Haga trompetillas en la barriguita, en la palma de la mano, en la parte cosquillosa del cuello. Cree anticipación para todo.

2. Juegue a coger diciendo: “¡Te voy a coger…!”

3. Huela los pies del niño y dramáticamente diga: “¡fochi!” o “¡uuy!” y hágase el desmayado en el suelo. La mayoría de los niños pondrán sus pies nuevamente en su nariz.

4. Pretenda que se come los pies del niño mientras hace ruidos dramáticos de mordiscos.

5. Burbujas. Crema de afeitar. Juegos de agua.

6. Use cinta adhesiva para hacer diseños o figuras en pisos con alfombra. Construya unas vías para carritos.

7. Haga sonidos de rugidos. Si el niño lo imita aunque sea un poco, actúe aterrorizado y tírese al suelo. Puede necesitar modelar esto con una tercera persona.

8. Recline su cabeza en el estómago del niño.

9. Juguetes de cuerda, juguetes que den vuelta, bufandas de seda.

10. Dé cuerda a sus manos como si fuera un juguete – use efectos de sonidos – entonces mueva las manos agitadamente sobre el niño hacia arriba y hacia abajo.

11. Hágase el dormido y ronque muy duro; despierte de repente exagerando una protesta y diciendo: “¡No me despiertes!”

12. Diga “Chócala” o “Choca mi mano” pero esconda su mano en su manga – haga que el niño lo ayude a buscar su mano debajo de la manga; luego haga lo mismo con la otra mano, etc. Use un abrigo con sombrero y cordón para apretarlo y haga que su cabeza desaparezca a medida que hala el cordón. Pida ayuda al niño para encontrar su cabeza.

13. Haga al niño volar en sus pies. Haga que otros objetos vuelen también.

14. Haga que el niño empuje su nariz y cuando el niño lo haga, saque su lengua – haga que hale su oreja izquierda y entonces su lengua se mueve a la derecha y vice versa.

15. Convierta una mesa en una caseta de campaña al poner sábanas sobre la mesa y gatear debajo de ella. Traiga juguetes, linternas, almohadas y frisas y pretendan dormir.

16. Use una sábana para envolver al niño y aplique presión suavemente. Jueguen a que el niño es un “hot dog” con mostaza y salsa de tomate. O pretenda que es un “sandwich”.

17. Ponga al niño sobre su falda y canten una canción. Incluya el nombre del niño en la canción. Luego abra sus piernas y deje que el niño caiga con cuidado o rebote en un sofá o una cama.

18. Ponga al niño sobre su falda, de espaldas a usted y pretendan que están corriendo motocicleta. Use sus manos como el guía de la motora. Pretenda que van corriendo a través de caminos con curvas y mueva al niño de un lado a otro, haciendo sonidos de motocicleta. ¡Luego pretenda que chocan!

19. Haga que el niño lo alimente con comida de verdad o de mentira. Pretenda que algo le ha gustado muchísimo o que algo no le ha gustado para nada. Exagere grandemente en ambas reacciones.

20. Pretenda cerrar su boca con un “zipper” y trate de hablar. Haga que el niño abra el “zipper” de su boca.

21. Ponga dos sillas alineadas una al lado de la otra y pretenda que van a pasear en carro. Pretenda que se ponen los cinturones de seguridad, que mira al tránsito que viene de la derecha y de la izquierda, que toca la bocina, etc.

22. Hale al niño por todo el cuarto mientras él se sienta en una sábana. Deje que él le indique a donde quiere ir. Puede hacerlo también dentro un cesto de ropa.

23. Coja cajas vacías de pañuelos faciales (kleenex) y ponga una en cada pie para pretender que están patinando alrededor del piso de la cocina.

24. Cuando el niño esté vocalizando o haciendo ruidos con su boca, choque suavemente su mano con la boca del niño para alterar el sonido que está haciendo. Haga esto despacio y luego rápido. Trate de que el niño lo haga con usted.

25. Esconda objetos favoritos del niño en su ropa (del niño). Luego, escóndalos en su ropa también.

26. Sople, grite o diga tonterías dentro de un vaso o un envase para oír el eco.

27. Cuelgue al niño por los pies y pretenda que es una escoba. Puede pretender también que es una carretilla.

28. Haga que su niño presione un botón imaginario en una “máquina de besos” o para que usted comience a hacer tonterías o comience a llorar. Use papelitos como botones y aumente el número de opciones a medida de que el juego continúe.

Traducido al español del artículo “Ideas for Engaging Hard to Engage Children” por Rebecca Klaw.
Traducido por CARD-USF

viernes, 4 de enero de 2008

Introduciendo alimentos nuevos

Introducir alimentos nuevos a la dieta de nuestros niños puede ser una tarea dificil. Existen muchas familias intentando diferentes dietas que requieren la reducción de ciertos alimentos y la introducción de alimentos nuevos.
Estos consejos pueden ser utilizados como estrategias de modificación de conducta, para lograr establecer el consumo de ciertos alimentos.

  • Evite excesos de chocolates y dulces
  • Utilice el método de una mordida cuando introduzca alimentos nuevos. Después de una mordida (o cucharada) del alimento nuevo, su niño puede comer una mordida (o cucharada) de su alimento favorito; alterne las mordidas hasta que el plato este vacío.
  • Si a su niño le gusta el “ketchup” (salsa de tomate), añádalo a los nuevos alimentos que esté introduciendo.
  • Asegúrese de que su niño tenga hambre antes de ofrecerle los alimentos no-preferidos.
  • Ofrézcale al niño sus alimentos preferidos para así mantener un ambiente agradable a la hora de comer.
  • Utilice bolsitas plásticas fáciles de abrir para empacar los almuerzos.
  • Deje las bolsitas plásticas parcialmente abiertas o con una pequeña ranura para que el niño no tenga dificultad en abrirlas.

jueves, 3 de enero de 2008

Yo tengo un Amigo con Autismo


Preguntas Comunes

¿Qué es el autismo?
El autismo es una discapacidad que un niño tiene desde que nace. Un niño con autismo se parece mucho a ti y a mi, pero el autismo cambia la manera en que su cerebro trabaja.

¿Cómo obtienen el autismo los niños?
Nadie sabe la causa del autismo. Los doctores y científicos están tratando de encontrar la respuesta. Ellos saben que el autismo no se puede adquirir de otra persona, como un resfriado. Un niño usualmente nace con autismo.

¿Cómo es un niño con autismo?
Los niños con autismo son iguales a otros niños en muchas maneras. A ellos les gustan muchas cosas como a ti, como son las fiestas de cumpleaños, nadar e ir a Disney World.

A veces los niños con autismo tienen problemas aprendiendo cosas y no pueden hablar muy claramente. Ellos pueden hacer ruidos y sonidos porque ellos no pueden expresarse con palabras como tú y yo. A veces repiten las mismas palabras o sonidos porque es difícil para ellos no hacerlo. Solamente porque un niño con autismo no puede hablar, no quiere decir que no pueda oír y entender lo que tú dices. Los niños con autismo hacen algunas cosas diferente a otros niños, pero a ellos les gusta tener amigos y hacer cosas divertidas aunque no puedan decirlo.

¿Cómo puedo ser un amigo de un niño con autismo?
En la escuela, los niños con autismo pueden necesitar un amiguito o compañero que les ayude. Tú puedes ser un amiguito:
Jugando juegos que le gusten jugar (jugar a los bolos, fútbol, etc.)
Siendo paciente y amable
Sentándote al lado de él en clase
Visitándolo en la casa
Invitándolo a tu casa para jugar (con una pelota, con carros, etc.)

Ser amigo de un niño con autismo es una de las mejores cosas que puedes hacer para ayudarlo; ¡tú también puedes aprender muchas cosas de tu amigo con autismo!

¿El autismo se quita?
Un niño va a tener autismo por toda su vida. A medida que crezcan, ellos van a aprender diferentes cosas como leer, matemáticas, y deletrear las palabras. Ellos crecerán y tendrán trabajos, serán vecinos y necesitarán amigos como tú.

En los Estados Unidos, alrededor de 400,000 personas tienen autismo- - estos son suficientes personas para llenar 6 estadios de fútbol Americano. Hay muchas personas que tienen autismo alrededor del mundo. Más niños que niñas tienen autismo. Ellos pueden ser pobres, ricos, blancos, negros, rojos, o marrones.

Lo más importante que debes recordar es que los niños con autismo son como cualquier niño; a ellos les gustan hacer muchas cosas como al resto de los niños.



Escrito por Nila Benito, 1999

martes, 1 de enero de 2008

Planificacion Centrada en la Persona

Práctica Basada en Evidencia:
Niños Pequeños
Con Conductas Retantes



Planificacion Centrada en la Persona

Una de las características claves del apoyo al comportamiento positivo para niños pequeños con problemas de comportamiento y sus familias, es el compromiso a una método de equipo colaborativo. Esto es especialmente importante para los niños cuyos problemas de comportamiento ocurren en múltiples sitios tales como la casa, la escuela, la terapia, etc.

La Planificación Centrada en la Persona provee un proceso para unir a un equipo para discutir su visión y sueños con respecto a ese niño. La Planificación Centrada en la Persona en un proceso basado en las fortalezas del niño, donde celebramos esas fortalezas y establecemos un mecanismo para obtener el compromiso de los miembros del equipo para apoyar a este niño y a su familia.

En general, la Planificación Centrada en la Persona utiliza la creación de gráficas (usualmente palabras, fotos y símbolos en papel de presentación) y técnicas de facilitación de grupo para guiar al equipo a través del proceso. Por ejemplo, el facilitador es responsable de establecer la agenda y permitir igual oportunidad a todos de participar, manejando el conflicto cuando sea necesario y manteniendo el enfoque del grupo.

Los siguientes procesos de planificación centrada en la persona comparten valores en común y semejanzas aunque pueden variar en su aplicación:

MAPS
(mapas por su traducción simbólica en inglés ~
Construyendo Planes de Acción)

MAPS en un proceso de planificación basado en la persona, que une a personas claves en la vida del niño para identificar un “mapa” en el cual se va a trabajar para alcanzar metas para el niño (Forest & Lusthaus, 1989; Vandercook et al., 1989).

El proceso de MAPS identifica dónde se encuentra el niño en estos momentos, cuáles son las metas para ese niño y cómo el equipo va a trabajar unido para alcanzar esas metas.
MAPS tiene un esquema establecido que presenta la historia del niño, su identidad, fortalezas, virtudes y los sueños y pesadillas del equipo para ese niño. También se identifican las necesidades del niño y los pasos a seguir en el plan de acción.

El proceso de MAPS es más efectivo cuando el equipo tiene una idea general de cuáles son las metas en las que se deben trabajar. (ejemplo: inclusión, más amigos) (Kincaid & Fox, 2002; Pearpoint et al., 1993).


PATH
(camino o sendero por su traducción simbólica en inglés ~
Planificando Mañanas Alternos con Esperanza)

PATH es un proceso efectivo de unir a un equipo que ya conoce al niño muy bien y ha hecho un compromiso de apoyar al niño en el futuro. PATH es ideal para atender planes a corto y a largo plazo. El proceso provee expectativas de tiempo para alcanzar metas y desglosa las metas en pasos alcanzables y medibles. También identifica a las personas en el equipo que son responsables de completar cada paso (Kincaid & Fox, 2002).


PFP
Planificación Futura de la Persona

PFP se enfoca en que cosas el equipo puede hacer para atender los temas o asuntos identificados en un proceso centrado en la persona (Mount, 1987; Mount & Zwernick, 1988). En la Planificación Futura de la Persona, el equipo identifica una expectativa de tiempo para alcanzar el plan del futuro y atender en específico los asuntos en 5 áreas generales – hogar, escuela, comunidad, alternativas y preferencias, y relaciones. Este proceso puede ser muy efectivo, aún cuando algunos de los miembros del equipo no conozcan al niño muy bien, ya que le da al equipo un entendimiento amplio de muchas áreas importantes de la vida del niño (Kincaid & Fox, 2002)

Mapas y Materiales
Los materiales necesarios para un proceso de PFP incluyen: papel de presentación, marcadores (rojo, azul, verde, violeta) y cinta adhesiva.
Los mapas son recordatorios visuales de que el equipo es informal y creativo; además estos mapas son métodos visuales para guiar al equipo a explorar posibilidades y capacidades del niño.
Los marcadores proveen una manera de categorizar con colores todas las experiencias y descripciones compartidas durante la reunión.
El color rojo se utiliza para marcar las experiencias percibidas como negativas; por ejemplo una experiencia negativa con algún administrador de una escuela.
Azul se utiliza para los conceptos neutrales (ejemplo, información de data del niño).
Verde es para las cosas positivas y violeta para añadir énfasis.

Otro elemento importante del proceso creativo es el arte. Representaciones de dibujos son hechas para ilustrar la historia de la vida del niño. El facilitador puede determinar como utilizar los elementos comunes como personas, edificios, etc. Las familias mantienen los mapas originales y una copia fotografiada se guarda en el record del niño con el permiso de la familia.


Los siguientes 8 mapas pueden ser usados para un plan de futuro inicial:
Quiénes somos y cómo nos sentimos – quiénes están presente, su sentir al estar en la reunión
Historia y trasfondo – provee un resumen de las experiencias vividas por el niño y su familia
Quién es el niño – describe la personalidad única, habilidades y talentos del niño
Día Típico – describe las actividades típicas del día y la reacción del niño hacia las mismas
Preferencias / Qué funciona y qué no funciona – describe preferencias personales, virtudes e intereses, además de situaciones que se deben evitar.
Alternativas – describe las decisiones hechas por el niño y por otras personas
Visión – describe las ideas acerca de los sueños personales y deseos para el futuro
Un Plan – identifica los pasos necesarios para comenzar a realizar el sueño.

Estos mapas tienen como propósito obtener información básica acerca del niño y su familia y obtener una visión de la vida del niño al revisar sus alternativas, preferencias y rutinas diarias.

Las personas que están comprometidas a la calidad de vida del niño proveen una voz a los sueños y metas del niño para el futuro.

Los sueños son usados para el mapa de la Visión y entonces los pasos necesarios para realizar este sueño son definidos en el mapa del Plan.

Antes de la reunión, se deben escribir los títulos de los mapas y determinar los símbolos que se van a utilizar.

El facilitador de proceso debe ser alguien con experiencia en el proceso de los mapas y guiará la reunión efectivamente.

Al final de la reunión, se alienta a la familia a acordar una fecha para la segunda reunión que debe tener enfoque en la fase de intervención.